VIGOTSKY Y LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL
INTRODUCCIÓN
En esta Unidad didáctica estudiaremos a un teórico muy significativo en el ámbito de la educación, un importante portavoz de la Teoría Sociocultural o Sociohistórica. Un psicólogo ruso que murió hace más de 70 años. Lev Vigotsky tenía sólo 38 años cuando falleció víctima de tuberculosis, sin embargo, durante su corta vida produjo más de 100 escritos entre libros y artículos. El trabajo de Vigotsky comenzó cuando estaba estudiando el aprendizaje y desarrollo para mejorar sus propias labores de enseñanza. Escribió acerca del lenguaje y el pensamiento, la psicología del arte, el aprendizaje y el desarrollo, y la educación de estudiantes con necesidades especiales. Su trabajo estuvo prohibido durante muchos años en la Unión Soviética, porque hacía referencia a psicólogos occidentales. Sin embargo, durante los últimos 30 años, gracias al redescubrimiento de su trabajo, las ideas de Vigotsky se han convertido en un importante sustento dentro de la psicología y la pedagogía, a la vez que ofrecen alternativas para muchos de los postulados piagetianos.
AUTOR REPRESENTATIVO
Lev Vigotsky
(Orsha, 1896 - Moscú, 1934) Psicólogo soviético. Fue jefe de la orientación sociocultural de la psicología soviética, junto a A.R. Luria y A.N. Leontiev. Con sus investigaciones sobre el proceso de conceptualización en los esquizofrénicos (El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Pensamiento y lenguaje), y su posterior seguimiento en la obra de sus discípulos, ejerció una gran influencia en la psicología pedagógica occidental.
PRINCIPIOS TEÓRICOS
Desarrollo
cognoscitivo
Consiste en internalizar funciones que ocurren antes en lo que él
llamó plano social.
Proceso cognitivo como resultado de la interacción
con otras personas o con las herramientas socialmente construidas.
Herramientas del pensamiento
· Herramientas técnicas sirven para modificar los
objetos o dominar el ambiente
·
Herramientas psicológicas sirven para organizar o controlar
el pensamiento y la conducta
Lenguaje
y desarrollo
El lenguaje es la herramienta psicológica que más
influye en el desarrollo cognoscitivo.
·
Etapa social: el niño se sirve del lenguaje
fundamentalmente para comunicarse. El pensamiento y el lenguaje cumplen
funciones independientes.
·
Etapa egocéntrica: comienza a usar el habla para
regular su conducta y su pensamiento. El habla comienza a desempeñar una
función intelectual y comunicativa
·
Etapa del habla interna: el habla comienza a
desempeñar una función intelectual y comunicativa.
Zona
del desarrollo proximal
Representa la brecha entre lo que el niño puede
hacer por si mismo, Vygotsky supuso que las interacciones con los adultos y
compañeros en esta zona le ayuda al niño a alcanzar un nivel superior de
funcionamiento.
La
cultura
Es un moderador del desarrollo cognoscitivo. Durante la evolución de su
madurez el ser humano aprende a usar distintas herramientas, habilidades
intelectuales y convenciones sociales.
Habilidades
intelectuales.
Son una necesidad para sobrevivir en los distintos
tipos de sociedad.
Es un aspecto necesario y universal en el proceso de
adquirir funciones psicológicas organizadas culturalmente y propias del ser
humano.
El
aprendizaje antecede al desarrollo
La instrucción, tanto formal como informal por parte
de alguien más conocedor es la base del desarrollo cognoscitivo.
Es indispensable para el desarrollo del niño.
Participación guiada y el andamiaje
Consisten en la demostración de habilidades,
dirección a través de paso de un problema complicado, dividir una tarea
intrincada en subtareas, llevar a cabo parte del problema en grupo,
diagnosticar errores y retroalimentación exhaustiva.
Los profesores deben transferirle paulatinamente el
control de la actividad al niño. De ese modo le permiten realizar un
aprendizaje independiente y autorregulado.
El
papel del lenguaje dentro del proceso de desarrollo de un ser humano
Vigotsky traza el desarrollo del niño de lo social a lo individual.
Así, la primera función del lenguaje es la comunicación, el contacto
social. Igualmente para este autor, el vínculo que une pensamiento y
lenguaje es esencial siendo esta relación continua, que va de la palabra al
pensamiento y, a su vez, del pensamiento a la palabra.
El pensamiento pasa por diferentes fases:
El lenguaje interno parte del habla y se transforma en pensamiento.
El lenguaje externo es el pensamiento el que se convierte en
habla.
La relación entre pensamiento y palabra no es
constante e inmutable, es un proceso viviente. El pensamiento nace a través de
las palabras, una palabra sin pensamiento es una cosa muerta y un pensamiento
carente de palabras permanecerá en el anonimato.
Este autor afirma que lenguaje juega un papel fundamental en el desarrollo intelectual. Y tiene funciones importantes en:
La formación de nuevas estructuras mentales (formación de conceptos).
La transmisión del saber.
La capacidad de abstracción y generalización.
APLICACIONES EDUCATIVAS
·
El lenguaje permite al niño la autorregulación de su propia acción, al
hacer posible la organización de pautas de comportamiento que le faciliten la
resolución de dificultades, es decir, la planificación de la las actividades.
- Trabajo en equipo para el logro de objetivos
- Aprendizaje colaborativo con el fin de aprovechar la interacción del grupo para aprovechar al máximo las capacidades y desarrollar competencias
- El aprendizaje y el desarrollo son una actividad social y colaborativa que no puede ser "enseñada" a nadie. Depende del estudiante construir su propia comprensión en su propia mente.
- La Zona de Desarrollo Próximo puede ser usada para diseñar situaciones apropiadas durante las cuales el estudiante podrá ser provisto del apoyo apropiado para el aprendizaje óptimo.
- El docente debe tomar en consideración que el aprendizaje tiene lugar en contextos significativos, preferiblemente el contexto en el cual el conocimiento va a ser aplicado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario