ANTECEDENTES
El conductismo como
disciplina científica aplicada a la comprensión y tratamiento de los problemas
psicológicos se ubica a comienzos del siglo XX. Como ya hemos dicho, Watson fue
el primero que trabajó con el conductismo. En aquellos tiempos, el estudio se
centraba en los fenómenos psíquicos internos mediante la introspección, método
muy subjetivo. Pero Watson no se fiaba de estos estudios puesto que pensaba que
esta materia no podía ser objeto de estudio debido a que no eran observables.
Este enfoque estaba muy influido por las investigaciones de los fisiólogos
rusos Iván Pávlov y Vladímir Béjterev sobre el condicionamiento animal. Pávlov,
consideraba que los actos de la vida no eran más que reflejos, y Béjterev se
interesaba especialmente por los reflejos musculares. Podemos distinguir dos
aspectos en el conductismo de Watson:
El conductismo metafísico: sostenía que la
mente no existe y que toda actividad humana, más pensamientos y emociones, se
pueden explicar a través de movimientos musculares o secreciones glandulares.
Por otra parte, Watson negaba el papel de
la herencia como el factor que determina el comportamiento ya que consideraba
que la conducta se adquiere casi exclusivamente mediante el aprendizaje.
Watson propuso un método
para el análisis y modificación de la conducta, ya que para él, el único objeto
de estudio válido para la psicología era la conducta observable, por eso
únicamente utilizó procedimientos objetivos como las ciencias naturales, para
el estudio de los comportamientos humanos. De esta manera, sentó las bases de
lo que hoy conocemos como "conductismo metodológico". Actualmente el
conductismo no se limita al estudio de fenómenos observables sino que también
incluye sucesos internos (pensamientos, imágenes), se mantiene la relación de
las teorías de la conducta con el enfoque experimental.
A partir de la década del
30 se desarrolló en Estados Unidos el "condicionamiento operante",
como resultado de los trabajos realizados por B. F. Skinner y colaboradores.
Este enfoque es semejante al de Watson, según el cual debe estudiarse el
comportamiento observable de los individuos en interacción con el medio que les
rodea. Skinner, sin embargo, se diferencia de Watson en que los fenómenos
internos, como los sentimientos, debían excluirse del estudio, sosteniendo que
debían estudiarse por los métodos científicos habituales y dando más
importancia a los experimentos controlados tanto con animales como con seres
humanos. Sus investigaciones con animales, centradas en el tipo de aprendizaje
(condicionamiento operante o instrumental) que ocurre como consecuencia de un
estímulo provocado por la conducta del individuo, probaron que los
comportamientos más complejos como el lenguaje o la resolución de problemas,
podían estudiarse científicamente a partir de su relación con las consecuencias
que tiene para el sujeto. En la década de 1950 surgen en distintos lugares y como
resultado del trabajo de investigadores independientes, corrientes de
pensamiento que luego confluirán. Una de ellas, mediante “las neurosis
experimentales”, se estableció el importante principio de la inhibición
recíproca.
A partir de los años sesenta,
se desarrolla el "aprendizaje imitativo" u observacional que estudia
bajo qué condiciones se adquieren, o desaparecen, comportamientos mediante el
proceso de imitación: el individuo aparece como un mediador entre el estímulo y
la respuesta.
Los siguientes puntos
describen algunas de las características de maestros centrados en el
conductismo:
- Espera que el alumno cumpla con todos los trabajos, tareas y ejercicios.
-Todos los estudiantes deben estar
debidamente sentados, callados y poniendo atención hacia el maestro.
- Los trabajos en equipo son escasos.
- Las actividades autónomas prácticamente no
existen.
- El
maestro permanece al frente y difícilmente monitorea a sus alumnos de cerca.
- Todos los alumnos hacen lo mismo al mismo tiempo
AUTORES REPRESENTATIVOS
Iván Petróvich Pávlov. (1849-1936). Campo. Fisiología Universidad de San Petersburgo. Premio
Nobel en 1904. La fundación del
conductismo como tal ha sido criticada por algunos filósofos y psicólogos al
considerarla una escuela de la Psicología que se centra en la interacción entre
el comportamiento y el ambiente, y cómo se puede aprender.
Describió el
condicionamiento clásico (proceso a través del cual se logra que un
comportamiento – respuesta – que antes ocurría tras un evento determinado –
estimulo – ocurra tras otro evento distinto. Su estudios los realizó con
animales (perro), en ellos asocio el ruido de una campanilla (Estimulo Neutro)
a la comida (estimulo Condicionado), y logró que el perro salivara al escuchar
la campanilla (que se transformó en un estímulo condicionado.
Iván Petróvich Pávlov. (1849-1936). Campo. Fisiología Universidad de San Petersburgo. Premio
Nobel en 1904. La fundación del
conductismo como tal ha sido criticada por algunos filósofos y psicólogos al
considerarla una escuela de la Psicología que se centra en la interacción entre
el comportamiento y el ambiente, y cómo se puede aprender.
Describió el
condicionamiento clásico (proceso a través del cual se logra que un
comportamiento – respuesta – que antes ocurría tras un evento determinado –
estimulo – ocurra tras otro evento distinto. Su estudios los realizó con
animales (perro), en ellos asocio el ruido de una campanilla (Estimulo Neutro)
a la comida (estimulo Condicionado), y logró que el perro salivara al escuchar
la campanilla (que se transformó en un estímulo condicionado.
Skinner, B. Frederic (1904-1990): Principal investigador y exponente de la Teoría del
condicionamiento operante. La conducta es susceptible de ser influida y
modificada ambientalmente, no sólo por medio del condicionamiento, sino por
medio de refuerzos positivos y negativos que influyen sobre aquélla.
Skinner formuló los
principios básicos de este tipo de condicionamiento. Consideró que un organismo
tiende a repetir una respuesta que ha sido reforzada y a eliminar una que ha
sido castigada. Desde su postulación, las consecuencias de una conducta
determinan su destino, es decir, una consecuencia derivada de un comportamiento
y que incrementa la posibilidad de repetirlo, se denomina refuerzo, y puede ser
positivo o negativo. El primero consiste en dar una recompensa; el refuerzo negativo
consiste en retirar una situación de la que la persona no gusta. Castigo, es la
consecuencia derivada de un comportamiento, que disminuye la posibilidad de que
dicho comportamiento se repita. El castigo suprime un comportamiento mediante
un evento aversivo, o al prohibir un evento positivo. El refuerzo negativo
estimula la repetición de un comportamiento mediante el retiro de un evento
aversivo.
Bandura, Albert. (1925 - presente): Psicólogo "modernizador" del enfoque
conductista, Bandura consideró que la síntesis a la que se sometía el proceso
de aprendizaje era insuficiente para explicar determinados fenómenos sociales
que observaba (agresión en adolescentes, por ejemplo). Así, decidió añadir un
poco más a la fórmula: sugirió que no sólo el ambiente "opera" sobre
el comportamiento; sino que el comportamiento influye sobre el ambiente también.
Bandura definió este
concepto con el nombre de determinismo recíproco: el mundo y el comportamiento
de una persona se causan mutuamente. Entre sus postulados destacados, sostiene
que el niño aprende los comportamientos sociales por observación e imitación de
modelos.
Su desarrollo, llamado
también "Teoría de Aprendizaje Social" tiende un puente entre el
alejamiento del conductismo hacia las teorías interaccionistas. Por primera
vez, el Conductismo ve al aprendiz como una persona que contribuye de una
manera activa su aprendizaje, y considera que las personas aprenden en un
contexto social, y el aprendizaje humano es más complejo que un simple
condicionamiento. También reconoce la influencia cognoscitiva sobre el
comportamiento y sostiene que el aprendizaje que se logra a través de la
observación es más importante que el refuerzo directo o el castigo.
Edward Lee Thorndike. (1874-1949). Psicólogo y pedagogo estadounidense, es considerado un
antecesor de la psicología conductista estadounidense. Sus principales
aportaciones fueron el aprendizaje por ensayo/error y la ley del efecto. Sus
estudios sobre la conducta animal le permitieron desarrollar la teoría del
conexionismo. Padre de la psicología educativa moderna. Su contribución más
importante es la formulación de la llamada ley del efecto, a partir de los
estudios que realizó con gatos en cajas-problema de las que debían escapar. La
ley del efecto explicará la teoría de Skinner del condicionamiento operante. Lo que
más atrajo su interés fue la teoría del aprendizaje, y se cuenta entre los
importantes precursores del conductismo. Watson se fundó en gran parte en la
obra de Thorndike y en la de Pavlov. Según Thorndike, el
aprendizaje se compone de una serie de conexiones entre un estímulo y una
respuesta, que se fortalecen cada vez que generan un estado de cosas
satisfactorio para el organismo. Esta teoría suministró las bases sobre las que
luego Burrhus Frederic Skinner construyó todo su edificio acerca del
condicionamiento operante. Más adelante, Thorndike
aplicó sus métodos para el adiestramiento de animales a niños y jóvenes, con
éxito considerable, y llegó a tener grandes predicamentos dentro del campo de
la psicología educativa.
PRINCIPIOS TEÓRICOS
·
La conducta está regida por
leyes y sujeta a las variables ambientales: las personas responden a las
variables de su ambiente. Las fuerzas externas estimulan a los individuos a
actuar de ciertas maneras, ya sea realizando una conducta o evitándola. Desde
este punto de vista, se considera al psicólogo como un ingeniero conductual,
que maneja variables ambientales; también como un investigador, que estudia el
tipo de variables ambientales que afectan la conducta.
·
La conducta es un fenómeno
observable e identificable: Las respuestas internas están mediadas por la
conducta observable y ésta puede ser modificada. Un aspecto importante de los
psicólogos educacionales es el entrenamiento en ver y observar como las
conductas expresan estados internos y como éstas se pueden modificar. Por
ejemplo, la ansiedad ante las pruebas y hablar de frente a los compañeros.
·
Las conductas mal
adaptativas son adquiridas a través del aprendizaje y pueden ser modificadas
por los principios del aprendizaje; hay evidencia empírica de cambios efectivos
al manipular las condiciones de estímulo en el medio o sustituyendo la
respuesta conductual. Al cambiar la conducta se reportan cambios en los
sentimientos y las actitudes.
·
Las metas conductuales han
de ser especificadas, descritas e individualizadas: se requiere que los
problemas sean descritos en términos concretos y observables. Es necesario
considerar que dos respuestas externas semejantes no provienen necesariamente
del mismo estímulo y, que un mismo estímulo no produce la misma respuesta en
dos personas.
·
La teoría conductual se
focaliza en el aquí y en el ahora. Lo crucial es determinar las relaciones
funcionales que en el momento están operando en producir o mantener la
conducta.
APLICACIONES EDUCATIVAS
Programas de reforzamiento.
La efectividad del
condicionamiento depende, sobre todo, de la forma en que se efectúa el
refuerzo. Los condicionamientos más eficaces se obtienen con refuerzos
intermitentes y no continuados y obedecen a unas leyes estudiadas y analizadas
en animales por Fester y Skinner (1957) entre otros. Los índices o programas de
refuerzo que fueron estudiados pueden clasificarse de acuerdo con la
regularidad o irregularidad de los intervalos entre los refuerzos, y con un
número de respuestas no reforzadas o el tiempo que transcurre entre los
refuerzos. En síntesis son:
1. Programas de razón fija .El refuerzo ocurre tras
un número fijo de operantes no reforzados; si sólo se refuerza un operante de
cada 20 emitidos, se dice que la ratio es de 20 a 1.
2. Programas de intervalo fijo. El refuerzo ocurre tras un
periodo de tiempo fijo, por ejemplo un minuto, a partir de la última respuesta
reforzada. Por muchos operantes que emita un animal después de un refuerzo, ha
de transcurrir un intervalo de tiempo antes de recibir un nuevo refuerzo.
3. Programas de razón variable. Es idéntico al programa de
razón fija excepto en que el número de respuestas no reforzadas varía de un
refuerzo a otro. Si la ratio básica es de 20 a 1, el número de operantes no
reforzados puede variar entre 0 y 40, con tal que la razón final media continúe
siendo de 20 a 1.
4. Programas de intervalos variables. El
refuerzo ocurre tras un periodo de tiempo que varía, al primer refuerzo, por
ejemplo, puede seguir un periodo de un minuto sin refuerzo; al segundo un
periodo de 15 segundos, etc. Generalmente los periodos de tiempo se eligen aleatoriamente
entre márgenes que oscilan de 0 a 120 segundos, aunque estos márgenes dependen
de muchos factores.
Los programas de razones
fijas y variables originan tasas de respuestas muy rápidas, a diferencia de lo
que ocurre con los programas de intervalos. En los de intervalo fijo, el animal
parece estar atendiendo al tiempo, y una vez obtenido el refuerzo deja casi de
emitir operantes, que son en cambio muy frecuentes cuando se aproxima el final
del intervalo. En los de intervalo variable la tasa de respuestas fluctúa mucho
menos, probablemente porque el animal no puede establecer expectativas
temporales precisas acerca de la duración del intervalo sin refuerzo.
Estos programas de
reforzamiento combinándose entre sí dan lugar a nuevas posibilidades:
5. Situación de alternancia. En la que se combina el
reforzamiento de intervalo y el de razón. Se refuerza la primera respuesta
después de pasado un intervalo de tiempo para que en la siguiente ocasión el
refuerzo venga después de una respuesta posterior (la número 30, por ejemplo).
6. Situación en la que se utiliza conjuntamente, en un mismo experimento
el reforzamiento de intervalo y el de razón (para que el refuerzo aparezca
tiene que pasar un determinado tiempo y emitirse un determinado número de
respuestas).
7. Programas concurrentes. En el que funcionan
simultáneamente dos programas, pero con una respuesta diferente.
El aprendizaje de una
actividad compleja exige una serie determinada de pasos y cada paso se aprende
mediante el refuerzo, es decir, lo que se ha dado en llamar técnica de las
aproximaciones sucesivas, también conocida como modelado. Toda actividad
compleja supone un cierto número de actos que se suceden unos a otros según un
cierto orden. Skinner, habla, en este sentido de partes o elementos
conductuales significativos, conductas de aproximación, partes de la conducta
total.
La enseñanza programada
La propuesta prototípica
del enfoque conductista para la instrucción es la denominada enseñanza
programada. Ésta es la alternativa que propuso Skinner (1970) para convertirla
enseñanza, hasta entonces vista como un arte, en una técnica sistemática.
Definición explícita de los
objetivos del programa.
Presentación secuencial de
la información según la lógica de dificultad creciente.
Participación del estudiante.
Reforzamiento inmediato de
la información.
Individualización (avance
de cada estudiante a su propio ritmo).
Registro de resultados y
evaluación continua.
Ejemplo de aplicación de la
enseñanza programada:
El estudiante debe leer una
o dos frases y realizar un ejercicio simple en forma pregunta – respuesta,
rellenando espacio blanco o eligiendo en un conjunto de respuestas
alternativas.2. Recibe feedback inmediato y contrasta sus respuestas con la
correcta.3. Es aconsejable organizar las preguntas según su nivel de dificultad
de tal manera que las respuestas de los alumnos sean siempre correctas y el
refuerzo positivo.4. Es imprescindible aplicar refuerzos secundarios como
premios, comentarios, notas favorables etc.
Modelado
Bandura
establece que existen ciertos pasos envueltos en el proceso de modelado:
1. Atención. Si vas a aprender algo,
necesitas estar prestando atención. De la misma manera, todo aquello que
suponga un freno a la atención, resultará en un detrimento del aprendizaje,
incluyendo el aprendizaje por observación.
Alguna de las cosas que
influye sobre la atención tiene que ver con las propiedades del modelo. Si el
modelo es colorido y dramático, por ejemplo, prestamos más atención. Si el modelo
es atractivo o prestigioso o parece ser particularmente competente, prestaremos
más atención. Y si el modelo se parece más a nosotros, prestaremos más
atención. Este tipo de variables encaminó a Bandura hacia el examen de la
televisión y sus efectos sobre los niños.
2. Retención. Segundo, debemos ser
capaces de retener (recordar) aquello a lo que le hemos prestado atención. Aquí
es donde la imaginación y el lenguaje entran en juego: guardamos lo que hemos
visto hacer al modelo en forma de imágenes mentales o descripciones verbales.
Una vez "archivados", podemos hacer resurgir la imagen o descripción
de manera que podamos reproducirlas con nuestro propio comportamiento.
3. Reproducción. En este punto, estamos ahí
soñando despiertos. Debemos traducir las imágenes o descripciones al
comportamiento actual. Por tanto, lo primero de lo que debemos ser capaces es
de reproducir el comportamiento. Puedo pasarme todo un día viendo a un
patinador olímpico haciendo su trabajo y no poder ser capaz de reproducir sus saltos,
ya que ¡no sé nada patinar!
Por otra parte, si pudiera
patinar, mi demostración de hecho mejoraría si observo a patinadores mejores
que yo.
Otra cuestión importante
con respecto a la reproducción es que nuestra habilidad para imitar mejora con
la práctica de los comportamientos envueltos en la tarea. Y otra cosa más:
nuestras habilidades mejoran ¡aún con el solo hecho de imaginarnos haciendo el comportamiento!
Muchos atletas, por ejemplo, se imaginan el acto que van a hacer antes de
llevarlo a cabo.
4. Motivación. Aún con todo esto, todavía
no haremos nada a menos que estemos motivados a imitar; es decir, a menos que
tengamos buenas razones para hacerlo. Bandura menciona un número de motivos:
·Refuerzo pasado, como el
conductismo tradicional o clásico.
·Refuerzos prometidos,
(incentivos) que podamos imaginar.
·Refuerzo vicario, la
posibilidad de percibir y recuperar el modelo como reforzador.
Hola Esmirna,
ResponderEliminarExcelente en trabajo que vas realizando. Felicidades.